Saltar al contenido

Dónde celebrar la Pascua ortodoxa fuera de Grecia

Mientras que la Pascua católica está a sólo unos días de distancia, concretamente el domingo 9 de abril, la Pascua ortodoxa está a sólo una semana de la católica, el día 16 del mes.¿Pero qué países celebran la ortodoxia?Esta pregunta sólo tiene una respuesta: todas. Independientemente de si la religión oficial de cada país es la misma que la nuestra, existen miles de iglesias ortodoxas en todo el mundo que celebran la Pascua ortodoxa.Si ya has tomado la decisión de que este año no quieres celebrar la Semana Santa en tu pueblo o ciudad, sino en otro país, es el momento de hacer las maletas porque te voy a llevar a países cuya religión oficial es oriental. Ortodoxia.

Rumania

Iasi, Rumania – depositphotos.com
El país balcánico con su profunda historia y tradiciones es uno de los mejores destinos para celebrar la Pascua ortodoxa. Ya sea que decidas quedarte en su capital, Bucarest, y explorar la ciudad, o quieras dirigirte hacia el oeste, a la igualmente hermosa Timisoara, que también es una de las ciudades más grandes de Rumania, estarás en manos de un pueblo que ama a los griegos. Si busca aún más tradición y belleza, le sugiero que incluya en su lista Iasi y Bacau, ubicadas en el este del país.

Serbia

Belgrado, Serbia – in2life.gr
Otro destino popular para celebrar la Pascua ortodoxa es Serbia con su capital Belgrado. El castillo de la ciudad es un hito del patrimonio histórico y cultural, mientras que la calle comercial Knez Mihailova es el lugar perfecto para ir de compras, tomar café y cenar. Puedes optar por no limitarte a la capital y visitar las ciudades históricas de Novi Sad y Nis para vivir una experiencia más auténtica.

Bulgaria

Plovdiv, Bulgaria – travelo.gr
Después de haber hablado tantas veces de este país y de lo mucho que lo amo, me gustaría pensar que ya te he convencido para que lo visites. Por supuesto, su capital, Sofía, satisfará tus necesidades, pero como estamos hablando de Semana Santa, te sugiero que visites Philippopolis, que se encuentra en la parte centro-sur del país y está bañada por el río Maritsa. Su casco antiguo, puentes y lugares de interés histórico son sólo algunas de las razones para visitar la segunda ciudad más grande de Bulgaria.

Agricultura

Tbilisi, Georgia – kathimerini.gr
Otro país que debería estar en tu lista de vacaciones, especialmente en esta época del año. Su capital, Tbilisi, con su imponente fortaleza, la Catedral de la Santísima Trinidad y el Puente de la Paz, promete encantarte con su arquitectura, gastronomía y patrimonio cultural.

Macedonia del Norte

Skopje, Macedonia del Norte – in.gr
La Antigua República Yugoslava de Macedonia ha formado parte de varios imperios a lo largo de su historia y obtuvo su independencia en 1991. Skopje, con alrededor de medio millón de habitantes, es su ciudad y capital más grande. El principal motivo para visitar esta ciudad es el impresionante antiguo bazar, uno de los mercados más grandes de los Balcanes. Un destino ideal para Semana Santa, la capital de Macedonia del Norte es un destino que puedes ver en un fin de semana. Algunos de los mejores lugares de interés de Skopje son: el lago Matka, el antiguo bazar, la montaña Vodno, la plaza Macedonia y la Cruz del Milenio.

Chipre

Pafos, Chipre – podroze.onet.pl
El hermano pequeño de Grecia, Chipre, también merece una visita en Semana Santa, si quieres una inmersión absoluta en la Pascua ortodoxa. Puedes elegir entre las grandes ciudades con sus iglesias históricas o pueblos y monasterios más pequeños para vivir una experiencia que nunca olvidarás. Te recomiendo encarecidamente que pases estos días en la región de Paphos, ya que es un destino que lo combina todo: montaña, mar, historia, cultura, gastronomía y un fuerte carácter religioso. Existen innumerables lugares dignos de visitar, así que dale la importancia y atención necesarias a este viaje.

Montenegro

Podgorica, Montenegro – Shutterstock.com
El Montecarlo de los Balcanes, la unión de la montaña y el mar, la belleza infinita. Montenegro, con su capital Podgorica, es un destino que debes visitar al menos una vez en la vida. En la capital no encontrarás mar, sino ríos, y es famosa por la mejor cocina de los Balcanes. Destino ideal para una escala de unos días antes de dirigirse a algún pueblo costero del país, o para tres días de otoño, en Podgorica merece la pena visitar su catedral y sus escasos museos, los monumentos rusos del poeta Alexander Pushkin, así como del poeta, músico y actor Vladimir Vosotsky, la única universidad estatal del país, así como sus parques, lagos y cinco ríos.
Te puede interesar:  Las 14 cosas esenciales que hacer
Entre los países cuya religión oficial es la ortodoxia oriental se encuentran Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Moldavia que, lamentablemente, debido a su situación política, no es posible o no se recomienda visitarlos todavía.

Preguntas frecuentes sobre dónde celebrar la Pascua ortodoxa fuera de Grecia

¿Dónde se celebra la Pascua ortodoxa?

La Pascua ortodoxa se celebra en diversas comunidades alrededor del mundo, especialmente en países con una rica herencia cultural ortodoxa. Algunos de los lugares más destacados son:

  • Rusia: Con ceremonias impresionantes en iglesias y catedrales, especialmente en Moscú.
  • Serbia: Las festividades incluyen procesiones y comidas tradicionales familiares.
  • Rumanía: Las tradiciones incluyen la pintura de huevos y la preparación de platos típicos.
  • Bulgaria: Las celebraciones se centran en el rito religioso y la comunidad.

Además, en ciudades con comunidades griegas o ortodoxas, como Chicago, Melbourne y Buenos Aires, se organizan festividades que permiten a los fieles celebrar la Pascua con actividades culturales y religiosas, creando un ambiente festivo y comunitario.

¿Cuándo son las Pascuas Ortodoxas de 2024?

En 2024, las Pascuas Ortodoxas se celebrarán el 5 de mayo para la mayoría de las iglesias ortodoxas, que siguen el calendario juliano. Este evento es de gran importancia en la tradición ortodoxa y es celebrado con fervor en diversas comunidades alrededor del mundo.

Es interesante notar que algunas iglesias ortodoxas, como la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, pueden observar la Pascua en diferentes fechas debido a sus propias tradiciones y calendarios litúrgicos. Sin embargo, la fecha comúnmente aceptada para 2024 será el 5 de mayo.

Las celebraciones de la Pascua Ortodoxa incluyen diversas actividades y rituales, tales como:

  • Servicios religiosos especiales durante la Semana Santa.
  • La tradicional cena de Pascua, que incluye platos típicos y dulces.
  • El intercambio de saludos como «Cristo ha resucitado».
Te puede interesar:  Dónde ir de vacaciones en 2024 en Italia y en el extranjero

¿Cuántos días dura la Pascua Ortodoxa?

La Pascua Ortodoxa, también conocida como Pascha, es una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano ortodoxo y dura generalmente una semana completa. Sin embargo, la festividad en sí comienza el sábado por la noche y se extiende hasta el domingo, culminando con la celebración de la resurrección de Jesucristo.

Durante esta semana, se llevan a cabo diversas actividades y rituales, incluyendo:

  • La Semana Santa, que incluye el Jueves Santo y el Viernes Santo.
  • La Vigilia Pascual, que se celebra la noche del Sábado Santo.
  • La celebración del Domingo de Pascua, donde se realizan comidas festivas.

¿Cómo se celebra la Pascua Ortodoxa Griega?

La Pascua Ortodoxa Griega, también conocida como «Pascha», es la celebración más importante del calendario religioso ortodoxo. Se conmemora la resurrección de Jesucristo y se caracteriza por una serie de rituales y tradiciones que varían de una región a otra. En general, la festividad abarca desde la Semana Santa hasta el domingo de Pascua, con un enfoque especial en la liturgia y los servicios religiosos.

Uno de los elementos más destacados de la celebración es la Vigilia Pascual, que se lleva a cabo la noche del Sábado Santo. Durante este servicio, los fieles se reúnen en las iglesias para participar en la liturgia, que incluye la proclamación de la resurrección, la bendición del fuego y el encendido de velas. Esta tradición simboliza la luz de Cristo que vence la oscuridad del pecado y la muerte.

El festín pascual es otro aspecto importante de la celebración, donde las familias se reúnen para compartir una comida especial. Entre los platillos típicos se encuentran el cordero asado, los huevos rojos (que simbolizan la resurrección) y una variedad de dulces tradicionales. Además, los niños suelen participar en juegos y actividades festivas, lo que hace que la Pascua Ortodoxa sea una celebración llena de alegría y unión familiar.

Votar post

wpChatIcon
    wpChatIcon
    ¿Te apasiona viajar? Súmate a nuestro canal